Skip to main content

Expertos de Latinoamérica y el Caribe aprenden sobre resiliencia de comunidades costeras en la UV

14 Noviembre 2017

Escuela de Ingeniería Civil Oceánica dicta curso Continuidad de Negocios Portuarios.

La pronta recuperación de las actividades operativas del puerto luego de ocurrido un desastre como un terremoto o un tsunami es el objetivo del curso Continuidad de Negocios Portuarios que dicta la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso, en conjunto con el gobierno de Japón, como parte del proyecto Kizuna.

El BCP (en inglés, Business Continuity Plan), es una metodología que busca analizar los riesgos a los que están sometidos los puertos y establecer estrategias que permitan mitigar los efectos negativos de dichos eventos. El curso busca fortalecer las competencias de los participantes sobre la prevención y reducción de riesgos ante desastres e incrementar la capacidad de recuperación del sistema portuario.

El doctor Kenji Ono, investigador de la Universidad de Kioto (Japón) y principal relator del curso, señala que “el BCP es un plan muy importante que la comunidad y las empresas deben conocer, porque les permitirá sobrevivir después de un gran desastre, como por ejemplo un tsunami. En ese sentido, se vuelve muy relevante para la economía local porque implica aplicarlo en los puertos, asegurando el intercambio de bienes relacionados con diversas industrias”.

En cuanto a la realidad nacional respecto del BCP, el doctor Ono asegura que “los puertos chilenos están en el proceso de preparar un BCP y este curso los va ayudar a describir y discutir cuál sería la mejor implementación del BCP para Latinoamérica”.

“El gobierno de Japón se basó en las experiencias del gran terremoto que tuvimos hace seis años atrás para hacer el BCP en cada uno de los puertos grandes y ahora estamos en la etapa de poder implementarlo, incluyendo la capacitación al personal y algunos desarrollos de los aspectos clave que se necesitan apoyar para los muelles en un caso de un terremoto grande”, agrega.

Técnicas concretas

Felipe Caselli, académico de Ingeniería Civil Oceánica UV y principal organizador del curso, explica que “el origen de la actividad surgió cuando hace algunos años trabajamos con el gobierno de Japón y un grupo de investigadores chilenos con el objetivo de mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades costeras ante amenazas de terremotos y tsunamis, confeccionando una guía para el desarrollo de planes de continuidad de negocios para puertos”.

“En el caso chileno se trabajó con Iquique como piloto para el desarrollo de toda la metodología, elaborando una guía para que cualquier empresa pudiera desarrollar los estudios necesarios para contar con un BCP. A partir de esa experiencia se genera una nueva instancia de cooperación internacional entre Chile y Japón llamada Kizuna, para el desarrollo de programas de capacitación para recursos humanos en el área de reducción de riesgos por desastres, donde nos invitaron como universidad para dictar un curso sobre técnicas para la implementación del BCP, que finalmente se convirtió en este curso que estamos dictando ahora”, explica.

Respecto de los objetivos del curso, Caselli asegura que “se pretende transmitir a los distintos profesionales de Latinoamérica y el Caribe técnicas concretas para elaborar planes de continuidad de negocios a través de estrategias concretas. El objetivo es que cuando el alumno regrese a su país pueda aplicar directamente lo que aprendió. Nuestra motivación es que todas las organizaciones, en especial los puertos, puedan contar con BCP, que en definitiva permiten mejorar la capacidad de resiliencia de las comunidades costeras”.

Latinoamérica y el Caribe

Esta segunda edición del curso cuenta con la participación de alumnos de Perú, Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Nicaragua, Cuba, Panamá, Venezuela, México y Chile.

Alfredo Leiton, gerente general de la Empresa Portuaria Iquique y uno de los dos estudiantes chilenos asistentes al curso (el otro es el representante de San Antonio), señaló que “en Iquique estamos aplicando el BCP no a través de una norma, sino a través de la experiencia que hemos tenido, incluso antes del terremoto del 2014 y eso es lo que estamos entregando en este curso, porque aparte de aprender estamos compartiendo toda nuestra experiencia”.

En tanto, Sonia Mariano, analista de infraestructura portuaria del Ministerio de Transporte de Brasil, explicó que “este curso es muy oportuno, porque me permitió conocer una metodología que no conocía, agregando experiencia que ya tienen Chile y Japón. Nuestro país no está tan sujeto a amenazas de terremotos y tsunamis, pero sí a incendios, derrumbes e inundaciones, entonces la metodología va a ser muy útil para nosotros”.

Mientras que Sixto Polo, director de la administración portuaria de Cuba, señaló que “el BCP es una metodología que esperamos aplicar en nuestro país, que requiere invertir grandes recursos precisamente en la continuación de los negocios. Estamos enfocados en la parte sísmica y los ciclones, que son los que más nos afectan, recientemente tuvimos el ciclón Irma que nos afectó muchísimo, pero también tenemos una región oriental con movimientos sísmicos, por lo que considero que debemos prepararnos y este curso nos va a servir mucho”.