Skip to main content

Seminario “La Nueva Canción chilena y argentina” se desarrollará en sede de Música UV

18 Agosto 2017

Con seis sesiones, una por semana, todas con entrada liberada.

En el auditorio del Centro Docente Patricio Lynch, de la carrera de Música de la Universidad de Valparaíso, se desarrollará el Seminario “La Nueva Canción chilena y argentina”. Se trata de un ciclo organizado por la referida carrera, con sesiones todos los miércoles a las 12:00 horas, que tendrán lugar desde este 23 de agosto y hasta el 4 de octubre. El programa es gratuito y está abierto a la comunidad.

El seminario será impartido por Daniel Bengsch, profesor de Literatura Francesa, Hispanoamericana e Italiana en la Universidad de Constanza. Se doctoró en Literatura Francesa con un relato personal de la primera mitad del siglo 20. Sus actividades actuales de investigación se centran en la presentación narrativa y mediática del feminicidio en Ciudad Juárez.

La Nueva Canción

El profesor Bengsch adelanta algunos conceptos que serán abordados en el seminario. Dice: “La Nueva Canción, abarcando corrientes de música popular en América Latina toda, siempre ha sido un movimiento político como casi cualquier otra agrupación artística. No obstante, en contra a las perspectivas habituales, los movimientos de nueva canción superan el vínculo estrecho con un gobierno particular y su propaganda, como por ejemplo en el caso de la Unidad Popular en Chile. Viajar al altiplano o al campo para grabar canciones ya olvidadas en las capitales, recurrir a instrumentos, así como a la música de tradición indígena en una época que venía dominada por el neofolclor comercial y la música ligera de Europa y los Estados Unidos, fue un acto sociopolítico de pleno derecho. La difusión por la radio y fundaciones de compañías de discos desplegaban, además, una mediatización que extendía la comunicación directa entre artista y público”.

Añade: “Ahora bien, más allá de simplemente poner en escena canciones existentes en peñas y salas de concierto, diversos cantautores y conjuntos, al igual que raras veces cantautoras, sí se lucían con composiciones e interpretaciones nuevas inspiradas en las raíces musicales del continente, para crear una cultura de música popular que, a su vez, iba a impactar al rock y pop de los 80. Asimismo, se puede constatar que esa influencia sigue siendo patente en la producción musical hasta el presente. El seminario se enfoca en la Nueva Canción en Chile y el nuevo cancionero argentino, respectivamente”.

Daniel Bengsch hace extensiva la invitación a participar en el Seminario “La Nueva Canción chilena y argentina” a los interesados en el tema, “para plantear tanto sus orígenes en ambos países como su continuación en el exilio, donde la nueva canción sale de su contexto nacional para reflejar el alojamiento, el cambio y el regreso al país en un tiempo de transición frágil. El regreso del exilio permite también tomar distancia respecto a la historia, y desde ese punto de vista transcultural recapacitar el desarrollo de la humanidad. Finalmente, veremos cómo la vuelta a la democracia, sobre todo en Argentina, posibilita a la música popular otro auge sociopolítico y musicalmente muy innovador. Consideremos este asunto con el ejemplo de la colaboración fructuosa de Mercedes Sosa con músicos argentinos tan diferentes como Ariel Ramírez, Víctor Heredia, Charly García, León Gieco y Fito Páez”.


[b]Programa[/b] El seminario se inicia este miércoles 23 de agosto con “Primeras aproximaciones a la Nueva Canción”: raíces músicales y folclor latinoamericano; cantautores y conjuntos, mediatisation en y de la canción. El 30 el tema será “El nuevo cancionero argentino” (1963): el Manifiesto; Mercedes Sosa y Óscar Matus, y entre independencia y estancamiento (León Gieco, 1992). El 6 de septiembre, “Significado literario y alcance político en la Nueva Canción chilena (1969)”: las elecciones de Salvador Allende, la renovación en la creación de la Nueva Canción, y el problema del texto. El 13, “La Nueva Canción como libro de historia”: Cantata de Santa María de Iquique (Advis, 1970), Cantata Sudamericana (Luna/Ramirez, 1972), Tríptico Mocoví (Luna/Ramirez 1984), Joaquín Murrieta en la NC y Taki Ongoy (Heredia, 1986). El 27 de septiembre el tema será “Exilio y volver en la Nueva Canción chilena”: Vuelvo (Inti Illimani, 1978), Palimpsesto (Inti Illimani, 1982), Vuelvo (Illapu, 1992) y Todo cambia (Julio Numhauser, 1984). Finalmente, el miércoes 4 de octubre se abordará “Exilio y volver en la Nueva Canción argentina”: Como la cigarra (Walsh, 1972), Un sudamericano en Nueva York (Luna/Ramirez, 1972), Todavía cantamos (Heredia, 1982) y Será posible el Sur (Boccanera, 1984). El Centro Docente Patricio Lynch se ubica en Patricio Lynch 1, esquina avenida Playa Ancha.