Skip to main content

FIC Viña 2017 arranca con exhibición de restaurada versión de “Valparaíso mi amor”

13 Junio 2017

Actividad incluyó el conversatorio “Dignidad y ciudad”, que contó con la participación de académicos y artistas.

Con la exhibición de una copia restaurada del clásico “Valparaíso, mi amor”, de Aldo Francia, se dio inicio a las actividades académicas del Festival Internacional de Cine de Viña del Mar, en un encuentro organizado por la Escuela de Cine de la Universidad de Valparaíso, enmarcado en los 50 años del certamen viñamarino, evento del cual Aldo Francia fue fundador y su principal promotor. Durante la proyección se confirmó que la convocatoria internacional de la competencia para el FIC Viña 2017 recibió un total de 722 películas inscritas.

“Valparaíso mi amor”, filmada en 1969 y restaurada por Carmen Brito, de la Cineteca Nacional, narra la historia de cuatro niños que quedan abandonados a su suerte, luego de la detención de su padre cesante, acusado de abigeato. Con guion de José Román, la película recorrió con éxito la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes, la Semana Internacional del Cine de Barcelona y el Forum de Berlín en el año 1970, poniendo en escena a personajes célebres del puerto como El Yako, el cantante Jorge “Negro” Farías y el actor Arnaldo Berríos.

Rodrigo Cepeda, director de la Escuela de Cine UV, indicó que “aparte de hacer esta película y fundar el festival, Aldo Francia funda la primera escuela de cine que se hace en Chile y lo hace en la Universidad de Chile sede Valparaíso, lo que para nosotros es sumamente importante, porque es casi nuestra prehistoria”.

“Dignidad y ciudad”

Al término de la proyección se realizó el conversatorio “Dignidad y ciudad”, del que formaron parte el arquitecto y académico Osvaldo Bizama; psicólogo Osvaldo Corrales, secretario general de la UV, y el pintor Gonzalo Ilabaca, junto al director ejecutivo del FIC Viña, Claudio Pereira, como moderador.

Al respecto, Osvaldo Bizama señaló que “es una tremenda oportunidad para celebrar un filme de esta naturaleza, que es mítico de Valparaíso y donde aparece la ciudad ya no como un fondo, sino como un personaje más, dándole sentido a sus habitantes”.

“Esta actividad es muy relevante, porque instala un trabajo interescuela dentro de la Facultad de Arquitectura que es fundamental; esa posibilidad de que estén las carreras de Cine y Arquitectura genera este ámbito de discusión en torno a una película de esta naturaleza”, agregó.

En tanto, Osvaldo Corrales manifestó que “esta es una actividad que la Universidad viene desarrollando hace varios años y que nos vincula con la trayectoria y la tradición del desarrollo del cine en Viña del Mar, que fue muy importante y que está asociado al nombre de Aldo Francia”.

“Tratamos el problema del habitar a partir de la provocación de ‘Valparaíso mi amor’, de Aldo Francia, para observar cómo la ciudad, a partir de esa época, ha venido evolucionando y cómo esa evolución ha afectado el habitar y la forma en que sus habitantes se relacionan entre sí”, añadió.

Valparaíso contradictorio

Claudio Pereira, académico de la Escuela de Cine UV y director ejecutivo del FIC Viña 2017, señaló que “la misión del certamen es poner en valor el cine latinoamericano, que fue uno de los objetivos del trabajo de Aldo Francia. ‘Valparaíso mi amor’ es una película fundacional del llamado nuevo cine chileno, es una obra emblemática que se estructura a partir de poner en evidencia las contradicciones sociales”.

“El filme descubre un Valparaíso anónimo, contradictorio, donde hay miseria, clasismo y una serie de problemas sociales gravísimos, pero donde al mismo tiempo hay humanidad, con personajes que sobreviven el día a día, como las películas del neorrealismo italiano de los años 40. No explica cómo sus habitantes logran ganarle a la topografía, pero pese a todas sus contradicciones es una ciudad viva, que tiene una estructura urbana bastante insólita”, añadió.

En cuanto al aporte de Aldo Francia, Pereira señaló que “fue un visionario que fundó un cine club a principio de los años 60 e hizo un cine arte con accionistas, donde cada uno compraba una butaca. Este médico pediatra hizo algo totalmente insospechado, ese cine club derivó en un encuentro de cineastas chilenos, algo totalmente adelantado para su época, y finalmente, a partir de este contexto crea un festival donde se va a producir el encuentro internacional de cineastas latinoamericanos”.