Skip to main content

Centro CTS-UV desarrolló Workshop de Cultura Científica y Tecnológica

23 Marzo 2017

Objetivo de la actividad fue fortalecer la presencia regional en la discusión sobre la percepción social de la ciencia y la tecnología.

En el Centro Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Valparaíso se desarrolló el Workshop “Cultura científica y tecnológica: análisis de algunos resultados de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en Chile”, convocado por el referido Centro. Se trata de la primera vez que un encuentro de esta naturaleza tiene lugar fuera de Santiago.

La actividad fue iniciada con la bienvenida por parte del profesor Juan Estanislao Pérez, decano de Humanidades, y del doctor Marcelo Arancibia, director del centro CTS-UV. Luego consideró las ponencias “Percepción social de la ciencia y la tecnología en Chile”, a cargo de Paula Astudillo, subdirectora de la Unidad de Estudios, DEGE, de Conicyt, y Loreto Meneses, analista de la misma unidad; “Percepción social sobre utilidad, riesgos y beneficios de la ciencia y la tecnología”, presentado por el doctor Marcelo Arancibia Gutiérrez, del Centro CTS-UV; “Representaciones sociales de la ciencia y la tecnología”, de la doctora Ana Muñoz, de la Unidad de Investigación en Cultura en Cultura Científica (UICC), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Centro CTS-UV, y, finalmente, “Percepción social de la ciencia y la tecnología en Chile y la perspectiva internacional”, del doctor Carmelo Polino, del Centro Redes (Buenos Aires, Argentina), Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT), Observatorio CTS (OEI) y Centro CTS-UV.

Instalar y ampliar el debate

Según explica Paula Astudillo, el objetivo de la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología “es instalar y ampliar el debate sobre la relación sociedad/ciencia, y nosotros hicimos un esfuerzo importante en que el tamaño muestral de esa encuesta fuera grande, de manera que pudiéramos tener datos regionales. Para nosotros es súper importante que las regiones puedan apropiarse de esta discusión, apropiarse de los datos para mirarse a sí mismas, y para fortalecer el debate académico, que es el espacio donde estamos hoy día”.

A ello se suma, añade, el necesario debate “dentro del quehacer en política pública o en estrategias entre los distintos actores: academia, sector público, empresas incluso, en términos de mejorar la divulgación de la ciencia y el acercamiento de la ciencia a las personas. Es relevante para nosotros estar en una región, estar en Valparaíso compartiendo sobre este tema”.

Respecto al acercamiento que esta iniciativa supone entre ciencia y comunidad, señala la representante de DEGE Conicyt que “sin duda, para nosotros el objetivo de medir cómo la gente percibe la ciencia, cómo la valora, cómo se apropia de ella, la hace suya en su vida cotidiana, no es solamente una inquietud de investigación, sino que como institución pública queremos conocer mejor lo que está pasando, en función de, justamente, mejorar nuestras estrategias de divulgación y comunicación de la ciencia, que apunta justamente a lo que los datos nos revelan: la importancia y la necesidad de visibilizar más que la ciencia está en nuestras vidas cotidianas, que está en las preocupaciones de las personas: las personas están preocupadas del tema de la salud, ahí hay ciencia; del transporte público, ahí hay ciencia…”

El problema, continúa Paula Astudillo, es que muchas veces la ciencia está invisibilizada. “Es un desafío, tanto para los que somos agencias públicas como para aquellos que están haciendo investigación, generar estos acercamientos. Porque la ciencia está vinculada a los problemas de la gente, así como también a las soluciones”.

Las cosas bien hechas

Por su parte, Marcelo Arancibia, Director del Centro CTS-UV, destaca que este workshop en la UV constituye “la primera vez que se desplaza un análisis sobre cultura científica y tecnológica de estas características, con estos expertos. (…) Para nosotros es ideal que se haga acá, porque significa que estamos haciendo las cosas bien; que esa tarea que iniciamos en 2014, cuando nos convocaron a la comisión de expertos, sirvió, y que lo que estamos haciendo acá sí sirve para abordar un fenómeno que se puede medir de múltiples maneras, entre ellas la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología”.

Explica el doctor Arancibia que “los workshops que ha hecho Conicyt son cerrados, porque son para la discusión de algunos de los resultados que hemos obtenido analizando las bases de datos, y como las bases de datos aún no se liberan, esos resultados están con acceso restringido. Pero nosotros quisimos darle este toque de academia, no solamente la institucionalidad, aprovechando que teníamos este proyecto junto con Conicyt. Les agradecemos a ellos también, que han sido un equipo súper potente; Paula, Loreto, Marcela, el Departamento de Estudios de Conicyt, que han apoyado y han creído en esta iniciativa. Agradezco también a Carmelo Polino y Ana Muñoz, expertos que vinieron de lejos a participar en este workshop”.

Respecto de la situación actual del Centro de Estudios Ciencia, Tecnología y Sociedad, señala Arancibia que prontamente se presentará a distintos concursos, con proyectos ya prediseñados. “Este año el Centro cumple diez años, y vamos a cumplir por fin el sueño de presentarnos a un proyecto regional, del Fondo de Innovación, en conjunto con ocho carreras de la Universidad, incluyendo a gente de comunicaciones. Va a ser algo pensando en cultura de la innovación. Hay gente de Diseño, de Arquitectura, de Civil Industrial, de Civil Informática, de Sociología, de Historia y de Música. La idea es que a nosotros nos compete aterrizar el tema, pero que cada uno aporte desde su disciplina. No contaré mucho por ahora, pero la idea es recuperar algo patrimonial e implementarlo”.

Otro proyecto para el año, finaliza, “es tratar de crecer, aunar esfuerzos. En esta idea de interactuar nos hemos dado cuenta de que somos bastantes más los que hacemos esto, y algunos sin saberlo. Hay mucha cultura científica y modelos que se están implementando, modelos que quizá no están institucionalizados pero han sido implementados por la experiencia. La idea es que en este archipiélago hay que construir puentes, y hacer algo todos en conjunto”.