Skip to main content

Mapa detecta y evalúa focos de riesgo sanitario en tiempo real

17 Abril 2014

Información en tiempo real está siendo monitoreada y analizada por las autoridades del Gobierno y del Comité de Operaciones de Emergencia de Onemi, para diseñar planes de acción y reaccionar oportunamente. Entre los puntos sensibles ya identificados figuras algunos ubicados en los cerros La Cruz, Las Cañas, Mariposas y Rocuant, que dan cuenta de la aparición de infecciones agudas, falta de de servicios higiénicos y acumulación de basuras, entre otras cosas.

Por primera vez en Chile, la evolución de una catástrofe de proporciones está siendo monitoreada y evaluada en tiempo real por las autoridades y organismos públicos de emergencia, tal y como acontece desde hace años en países tan diversos como Malasia, Estados Unidos, Japón y Kenia, después de ocurrido algún desastre natural, crisis humanitaria, guerra o atentado.

Debido al gigantesco incendio que esta semana arrasó con una decena de cerros en Valparaíso y a solicitud del Comité de Operaciones de Emergencia de Onemi, un grupo multidisciplinario de jóvenes profesionales de la zona está elaborando un mapa por georreferenciación de los factores de riesgo epidemiológico y sanitario que en la actualidad enfrentan los habitantes de esa ciudad.

Denominada “Herramienta Civil Organizada para el Incendio de Valparaíso”, la iniciativa es liderada por la ONG Medicina Todo Terreno, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso y el Colegio Médico, con el respaldo de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, la Intendencia Regional y la Gobernación Provincial, entre otras instituciones.

El instrumento se basa en la detección y el levantamiento tempranos de datos en terreno, minuto a minuto, que a través de medios de comunicación tradicionales, redes sociales y otros dispositivos tecnológicos son transmitidos hacia una central de operaciones, donde especialistas y autoridades se encargan de confeccionar una carta geográfica que identifica los puntos vitales surgidos de la observación in situ, gracias al uso de sofisticados programas informáticos.

Los datos trasmitidos son analizados y posteriormente se clasifican en once categorías: situación del agua; disposición de excretas; acumulación de escombros y desechos; posibles brotes y presencia de plagas; necesidad de alimentos; estado de los dispositivos de salud; seguridad general; existencia de personas enfermas, pacientes crónicos o descompensados; realidad de los albergados; evolución de los acopios, e infraestructura destruida.

“A la fecha, los antecedentes están siendo recogidos en terreno por sesenta voluntarios, que los transfieren como información sensible hasta nuestra central, donde los ordenamos y luego ingresamos, a modo de reportes visibles, en un mapa digital de Valparaíso. Esos informes pueden ser consultados de inmediato y seguidos, en todo momento, por las autoridades y los organismos públicos a cargo de gestionar la emergencia, lo que les permite enterarse de lo que realmente está pasando, en tiempo real”, explicó Sebastián Espinoza, integrante de la ONG Medicina Todo Terreno y encargado de coordinar a los profesionales que recorren los cerros y de la recepción de los reportes.

Puntos sensibles

La central de información y mapeo se habilitó en dependencias de la Escuela de Medicina de la UV, donde un equipo de profesionales los analiza y ordena de acuerdo al criterio señalado.

Un rol destacado en esa tarea cumple María José Astorga, becada de Pediatría, quien con la ayuda de estudiantes, médicos, kinesiólogos, odontólogos, diseñadores y otros especialistas está constantemente actualizando la carta geográfica y monitoreando la situación, en estrecho vínculo con profesionales del área epidemiológica de la Seremi de Salud.

“Lo que hacemos nosotros es alimentar con los datos recogidos a un mapa administrativo de Valparaíso, en el que identificamos en rojo los puntos sensibles o potencialmente complejos vinculados a la situación existentes en cada uno de los cerros afectados o lugares de la ciudad que puedan verse directa o indirectamente comprometidos por la catástrofe. Al posicionarnos sobre esos puntos se despliega el número de reportes y se identifican las categorías comprometidas. Es decir, por ejemplo, nos indica si en ese punto específico existe un problema con el agua, un brote epidémico o una persona accidentada”, precisó.

Tanto el mapa como los reportes fueron puestos a disposición de varios ministerios e instituciones del Gobierno a las pocas horas de ocurrido el incendio, por lo que hoy la información que emana de esta herramienta fluye por diversas instancias que conforman el Sistema Nacional de Protección Civil, lo que ha permitido a las autoridades ejecutar una serie de acciones tendientes a minimizar los factores de riesgo descritos.

Entre los puntos sensibles ya identificados figuran algunos ubicados en los cerros La Cruz, Las Cañas, Mariposas y Rocuant, los cuales están dando cuenta de la aparición de infecciones agudas (principalmente diarrea), enfermedades respiratorias, falta de cobertura de servicios higiénicos, acumulación de basura y escombros, entre otras cosas.

Experiencias similares

La primera vez que se usó un sistema como éste fue en 2008, en Kenia. Posteriormente, ha sido utilizado con motivo del gran sismo de 2010 en Haití; en el terremoto y posterior tsunami que devastó el norte de Japón, en 2011, y después de huracanes ocurridos en Estados Unidos.

En su mayoría se trata de software libres e instrumentos que desde hace algunos años vienen siendo desarrollados e implementados con éxito por expertos de otros países, a los cuales se puede acceder a través de portales en internet.

Según explicó el doctor Aníbal Vivaceta, docente del Departamento de Salud Pública de la Escuela de Medicina de la UV, la citada herramienta — que opera en base a criterios de entra y salida de datos, denominados crowdsourcing y crowdfeeding— no representa en sí una novedad, pero sí su implementación y aprovechamiento sistemático en Chile.

Él mismo lo vio operar más recientemente en Malasia, hasta donde viajó para participar en la Conferencia Internacional Humanitaria que se celebró, en octubre de 20013, en la ciudad de Kuala Lumpur.

“Lo que estamos haciendo aquí es utilizar una herramienta ya creada, y adaptarla a nuestros requerimientos para crear una plataforma local en línea, que esté al servicio de las autoridades gubernamentales y de instituciones como Bomberos, Carabineros, el Samu o la Cruz Roja, para que se puedan elaborar mejores estrategias y acciones tácticas de respuesta ante emergencias como la que en estos momentos vive Valparaíso”, aseveró el médico.

Los interesados en acceder al mapa on line para seguir la evolución de la emergencia que afecta a Valparaíso deben ingresar al sitio web https://incendiovalpo.crowdmap.com/, o por www.medicinatodoterreno.org.