Skip to main content

Expertos en economía revisan proyecciones económicas para el 2010 en Escuela de Ingeniería Comercial UV

08 Octubre 2010

Manuel Riesco y Roberto Yokota participaron en la Jornada de Foros organizada por el Centro de Alumnos de la carrera.

Lo más probable es que la recuperación económica que se aprecia en Chile se mantenga algunos meses más a este ritmo, pero va a tocar techo muy rápidamente porque existen restricciones externas muy severas, dijo el profesor Manuel Riesco, economista de la Universidad de Chile e integrante de la Junta Directiva de la UV, en el foro “Proyecciones Económicas 2010 en Chile”, organizado por el Centro de Alumnos de la Escuela de Ingeniería Comercial. En la misma oportunidad, el profesor Roberto Yokota, de la carrera de Administración de Negocios Internacionales, sostuvo que hoy existe una situación bastante incierta en relación a los mercados internacionales.

La conferencia fue presentada por el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Ricardo Barril, en compañía del director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Juan Manuel Muñoz, y fue moderada por Servando Pastor. Contó además con la asistencia de académicos y numerosos alumnos del plantel.

Recuperación de la economía nacional

En su exposición, el profesor Riesco apreció la coyuntura por la cual atraviesa Chile. Dijo que es una coyuntura de recuperación de la reciente crisis, estimulada fuertemente por el aumento importante del gasto público en los últimos dos años, lo cual fue muy bueno y evitó que el país sufriera los efectos más nocivos de la situación internacional.

“Por otra parte —indicó—, la economía nacional está estimulada muy fuertemente por el terremoto del 27 de febrero, porque la economía es muy peculiar y le hacen bien las guerras y los terremotos”. Explicó que esta situación ha generado una reactivación importante, destacando que la economía del país recién está alcanzando sus niveles previos a la crisis en algunos rubros, en tanto otros todavía están muy por debajo de los niveles precrisis, como es el caso de las exportaciones no cobre, que siguen muy bajas: “La producción industrial también recién ahora está experimentando una recuperación, pero sigue también muy por debajo de los niveles precrisis”, dijo.

La hipertrofia de la Bolsa de Comercio

Hay un punto en el cual la economía nacional está muy distorsionada, y aparece extraordinariamente sobrecalentada y más bien en medio de una burbuja gigantesca como no se había dado nunca antes, según afirmó Riesco, por lo menos en las últimas décadas. Es el nivel de hipertrofia, inflamiento de burbuja, de la Bolsa de Comercio y del peso chileno expresado en dólares. “La Bolsa de Comercio está hoy en un nivel de 1,62 veces el PIB. Esto es una absoluta locura. Es decir, a nivel mundial las Bolsas de Comercio están más o menos en un 0,9 por ciento del PIB y en los países desarrollados son más bajos”.

Esta realidad nunca antes se había experimentado en Chile. En el año 2007, por ejemplo, no se alcanzó el 1,5 por ciento del PIB, y luego la cifra cayó prácticamente a la mitad. Sostuvo Riesco que el mundo las bolsas mundiales antes de la crisis del 2007, en el punto más alto, no alcanzaron el 1,5 del PIB mundial. “Ni siquiera Japón, en el famoso burbujazo del 89, llegó 1.53 del PIB. Esta es una situación claramente insostenible”.

Oscuro pronóstico de la economía mundial

Por su parte, el doctor Roberto Yokota explicó que Chile hoy existe una situación incierta en relación a los mercados internacionales. Estados Unidos y Europa están con un crecimiento casi nulo, muy bajo, con riesgos de que se viva una doble crisis. “Son posibilidades menores de que ocurran, pero son posibilidades”, indicó, adelantando un pronóstico oscuro para la economía mundial, basado en un estudio sobre las normas para la banca internacional realizado en Basilea, Suiza, y dirigido a los principales países desarrollados, como Estados Unidos, Japón y naciones europeas.

En relación a la situación de los países de América Latina, Yokota señaló que actualmente existe una tendencia hacia la sobreproducción. Hay países que para crecer necesitan vender, pero fuera de sus fronteras, y el gran comprador de todos estos países, el mayor de todos, es Estados Unidos. “Ese país tiene un PIB el año 2008 de 14.3 de billones de dólares, el 25 por ciento de la producción mundial. Pero tiene una deuda total, pública y privada, que llega al 360 por ciento del PIB norteamericano, prácticamente casi el noventa por ciento de la producción mundial”.