Skip to main content

La carta del cielo: académica Natalia Calderón, de Cine UV, investiga foto realizada en Chile a principios del siglo XX

02 May 2024

“Fenomenotécnica, la relevancia de la imagen técnica en la construcción del fenómeno científico en Chile” es el proyecto Fondecyt que se encuentra desarrollando la académica de la Escuela de Cine UV, Natalia Calderón, con el objetivo de investigar las imágenes científicas producidas en Chile desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

Según cuenta la investigadora, “el proyecto busca indagar las imágenes científicas, en particular la fotografía, pero solamente producidas en Chile a partir de fines del siglo XIX, para entender su origen en nuestro país. Se trata de reflexiones sobre las imágenes contemporáneas y el cine científico que se realizó en Chile a principios del XX, del cual solo quedan registros escritos, porque se perdieron las películas”.

En este contexto, la académica se encuentra en la búsqueda de una icónica imagen: una fotografía realizada en Chile en los inicios del siglo XX que formaría parte de una investigación internacional denominada la Carta del Cielo, como señala: “Ese fue un primer esfuerzo por realizar un mapeo del cielo, organizado por Francia, donde varios países comenzaron a fotografiar el cielo para formar un mapa”.

La fotografía se encontraría en los archivos del observatorio del Cerro Calán, que forma parte de la red de cerros de la zona urbana de Santiago, ubicado en la comuna de Las Condes, hasta donde viajó para reunirse con Carlos Sanhueza, historiador de la Universidad de Chile, especialista en historia de la ciencia.

“Estamos empezando a trabajar con placas fotográficas que estaban en el Cerro Calán. En el observatorio encontramos una cantidad enorme de placas, las primeras son de inicios del siglo XX. El interés de esta parte de la investigación es saber qué tipo de placas son y cómo las trabajaban los científicos de la época”, explica.

“La esperanza es encontrar una fotografía realizada en esa época para la investigación internacional llamada la Carta del Cielo. En junio tendremos una nueva expedición para para ver si estas placas fotográficas pertenecen a este mapa del cielo de la época o estudiar esas imágenes de inicio del XX”, comenta.

“En septiembre de este año viajaré a Francia para realizar el rastreo de esas fotografías. Existen documentos que señalan que Chile envió placas fotográficas al Observatorio de Paris”, adelanta.

Valparaíso, el origen de la fotografía microscópica en Chile

Según cuenta la académica “la investigación contempla incluir a científicos de Valparaíso, incluyendo la producción científica contemporánea y las imágenes con las cuales los científicos trabajan hoy, haciendo un paralelo entre esas imágenes y las del XIX”.

“Las primeras fotografías microscópicas que se hicieron en Chile fueron en Valparaíso, por el científico e ingeniero Arturo Salazar, quien publicó dos libros en la época del laboratorio de la Escuela Naval. Podemos decir que el origen de la imagen de la fotografía microscópica es Valparaíso”, aseguró.

El proyecto, que ya se encuentra en su segundo año de ejecución, considera la realización de un libro y un documental para el 2025.

“Desde el origen de las imágenes científicas, los artistas se sintieron atraídos por ellas. Las vanguardias artísticas en Europa realizaban obras con radiografías, dando cuenta de la influencia de la relación entre arte y ciencia siempre ha estado presente”, señala.

“El año pasado realizamos un coloquio sobre Arte Ciencia y este año haremos otro seminario que contará con la participación de científicos y artistas que presentarán proyectos de investigación para fortalecer las relaciones y equipos de trabajo que se generaron en esa primera instancia”, cuenta.

Nota: Rodrigo Catalán